Reforestando Ideas
Foro del mes: El rol de la comunidad frente a la prevención de incendios.
El sexto foro online del ciclo “Reforestado Ideas” de Parquemet, moderado por nuestro director, Martín Andrade, donde un grupo de especialistas expone, dialoga y contesta preguntas del público sobre el rol de la comunidad en la prevención de incendios, considerando la situación de sequía que afecta a la zona central del país, que tiene a Parquemet con un déficit hídrico de más de un 80 %, y que nos encontramos -por las altas temperaturas, entre otros factores- en temporada de incendios.
El panel está compuesto por Mario Alvarado, jefe de la Sección de Análisis y Diagnóstico del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de Conaf; Rodolfo Valdivia, ayudante de Comandancia del Cuerpo de Bomberos de Santiago; e Iván Paredes, encargado de la Sección Forestal de la División Parques y Jardines de Parquemet.
Revive este y todos los foros anteriores a continuación:

-
El Rol de la Comunidad en la prevencion de incendios
El sexto foro online del ciclo “Reforestado Ideas” de Parquemet, moderado por nuestro director, Martín Andrade, donde un grupo de especialistas expone, dialoga y contesta preguntas del público sobre el rol de la comunidad en la prevención de incendios, considerando la situación de sequía que afecta a la zona central del país, que tiene a Parquemet con un déficit hídrico de más de un 80 %, y que nos encontramos -por las altas temperaturas, entre otros factores- en temporada de incendios. -
Desafíos para la Rehabilitación y Conservación de la Fauna Silvestre
Hoy estamos frente a la sexta ola de extinción masiva de vertebrados, la última fue la de los dinosaurios, y más de la mitad de los animales que vivieron en la Tierra han desaparecido por acción de la humanidad, desde el año 1.500 a la fecha, según las últimas investigaciones. Esto está generando que las funciones biológicas ecosistémicas se vean profundamente afectadas, lo que a su vez afecta a otras especies al destruir las cadenas tróficas que las sustentan, entre otras interacciones perjudiciales. La disminución masiva de especies animales se debe principalmente a la fragmentación de su hábitat, la caza, el comercio, la sobreexplotación del territorio y la aparición de especies invasoras. -
El papel de la educación para la conservación ambiental en Chile
Desde el año 1975, gracias a la Carta de Belgrado, el mundo comenzaba a vislumbrar los primeros pasos sobre la importancia de la educación ambiental. En ella por primera vez se habló acerca de la relevancia de la sociedad en la adopción de actitudes y conductas que estuvieran en línea y armonía con los espacios que los seres humanos ocupamos en el planeta, más conocidos como medio ambiente.
A partir de ese momento la Educación Ambiental logró relevancia en la conservación de los diversos ecosistemas, al hacerse un llamado para tomar conciencia y sensibilizar a las personas respecto de la problemática ambiental.
También comenzó a entregar conocimientos para ayudarnos -como sociedad- a comprender de una manera más clara y sencilla el medio ambiente como sistema. Cada ser vivo debe coexistir en armonía con el otro; promover un cambio de actitud y aptitud a través de un conjunto de valores sociales y el desarrollo de habilidades para lograr resolver problemas ambientales para la ciudadanía; y, finalmente, fomentar la participación para que la sociedad civil de forma activa se responsabilice de sus acciones cotidianas, las que muchas veces influyen directamente en el deterioro del medio que nos rodea, llamándola a tomar acciones concretas, que es el desafío que abordará Reforestando Ideas, este nuevo foro ciudadano de Parquemet. -
El Rol del Arbolado Urbano frente al Cambio Climático
Hace más de 100 años el Parque Metropolitano de Santiago era un cerro completamente deforestado, condición que le valió el apodo del «Cerro de las muelas careadas». A lo largo de su historia se ha ido forestando con diferentes especies, según la época, preferencias de paisajismo y requerimientos de diversa índole. Durante las últimas dos décadas, y en especial en los últimos 11 años de sequía, los esfuerzos de Parquemet se han concentrado en plantar flora nativa, debido a su menor consumo hídrico y capacidad de prosperar en ambientes más secos, esforzándose por mantener y ampliar la masa arbórea de este gran pulmón verde que junto con proporcionar postales imperdibles de la ciudad, la provee de oxígeno, disminuye el polvo en suspensión y reduce el dióxido de carbono.
En este nuevo foro ciudadano, conoceremos la experiencia y visión de Parquemet y de expertos de otras instituciones respecto al rol que debe cumplir el arbolado urbano frente al cambio climático. -
Desafíos hídricos frente a la sequía.
En los últimos años Parquemet ha desarrollado un trabajo estratégico para enfrentar la sequía, mejorando el sistema hídrico y el tratamiento de los suelos para hacerlos cada vez más eficientes. Sin embargo, este 2020 requerirá decisiones realmente profundas para seguir manteniendo al principal pulmón verde de la capital.
Junto a representantes de #Parquemet, este foro llamado "Reforestando Ideas: Desafíos hídricos frente a la sequía", reúne a expertos del ámbito privado y de la academia para conocer sus experiencias e identificar buenas prácticas sobre la materia. -
¿Cuál será el rol social de los parques del futuro?
Esta nueva versión de Reforestando Ideas de Parquemet, realizado a través de Zoom Webinar el 27 de agosto, contó con la presencia de grandes panelistas como Rodrigo Guendelman, periodista y fundador de Santiago Adicto; Matias Honour, director de proyectos de Fundación Mi Parque; y Carolina Rojas, profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, quienes intercambiaron ideas y dieron nuevas visiones a una temática tan relevante para el Parque Metropolitano de Santiago.